Para todos aquellos que estéis interesados en el método de la Cadena Crítica y su aplicación en entornos multiproyecto, el próximo 15 de junio tendrá lugar en el hotel Diagonal Port de Barcelona un acto de presentación organizado por Teocé Consultors, en horario de 10 a 13 horas. El acto tiene como título “Critical Chain Project Management: información directiva para conseguir flujo y resultados en multiproyectos”.
Podéis obtener más información sobre el evento, y sobre cómo inscribirse, pinchando aquí. Espero que aquellos que podáis asistir, disfrutéis de una de las aplicaciones más bellas que se pueden hacer en Gestión de Proyectos.
05 junio 2007
Cadena Crítica y Gestión Multiproyecto
04 junio 2007
Cómo acabar de una vez por todas con el Management (y 4)
Plagi-variaciones sobre un tema de Woody Allen
Lee antes la primera, segunda y tercera parte de esta historia
Cuarta parte


- ¡Vaya quien tenemos aquí! –clamó cuando se percató de mi presencia–, nuestro desaparecido Margaix.
- Siento llegar tarde –traté de excusarme –, pero es que…
- ¡Pero cómo! ¿No te has enterado? –interrumpió bruscamente al tiempo que el resto de cuchicheos cesaba y todo el mundo en la sala centraba su atención en nosotros.
Me quedé en silencio confundido por la situación. Jack prosiguió:
- Pues va a ser verdad que estabas desaparecido –dicho esto se le quedó una sonrisa de oreja a oreja que rápidamente volvió a bailar al continuar–, ¿abducido o algo así?
- La verdad Jack, no sé a qué te refieres…
- Total Leadership Inc. ha declarado suspensión de pagos –mi engranaje neuronal parecía ya comenzar a coger velocidad de proceso. Aunque, al ver que seguía sin decir nada siguió dándole a su palique.
- Sí hombre, la primera y única consultora del ranking TOP ONE. Ya sabes que el sector del liderazgo es como la Copa América, no hay segundo.
- ¿Suspensión de pagos? –mascullé atónito.
- Sí. Parece ser que un pirata informático entró en sus bases de datos y ha liberado todo su know-how por Internet. Todo. Las soluciones de sus casos de estudio, desarrollo de las dinámicas de grupo, hasta los trucos que utilizaban. ¿Te acuerdas de aquella compañía intermedia que cogieron hace unos años y consiguieron meterla en la lista de Fortune 500?
- Sí.
- Pues pusieron como CEO en la sombra a un mono tocando la flauta.
- No, si al final va a tener razón Nassim Taleb –dije recordando la lectura reciente de su libro “engañados por el azar”.
- Sus acciones en bolsa se desplomaron hasta el punto de que tuvieron que dejar de cotizar; ahora mismo estamos todos expectantes de lo que ocurra cuando abra de nuevo esta mañana.
- Pero, has dicho que han suspendido pagos.
- Bueno, sí. La verdad es que ya no tienen nada que hacer. El desplome en bolsa fue mortal de necesidad. Ya sabes que una compañía cuyos activos son intangibles…
Estaba estupefacto, aunque una pequeña luz parecía querer abrirse camino en mi túnel particular.
- Jack, ¿te dice algo el nombre de Rachel Quest?
- En absoluto.
- ¿Y el de Eleanor Ramsay? –aquí Jack frunció el entrecejo y movió sus ojos hacia la parte superior derecha, como intentando recordar algo.
- Espera, ¿no te referirás a esa que ha escrito un libro sobre Taylor y los principios del management científico?
- ¿Taylor dices?

- Un momento cariño; estaba saliendo de la ducha.
Entonces vi impresas sobre la moqueta unas huellas de humedad con forma de pie que iban y venían desde la puerta hasta el baño. Sobre la mesa junto al sofá permanecían aún los dos vasos con un pequeño poso de agua proveniente de los restos de hielo derretidos. Al frente, el Matisse hacía guardia junto a la puerta que conduce a su habitación. Al poco tiempo apareció envuelta en un albornoz rojo y con su magnífico pelo húmedo. El aroma sublime de su cuerpo eclipsaba la imagen de los jardines de Versalles y ruborizaba la luna. Sus ojos refulgían como puntas de iceberg contra los que podría estar naufragando cada noche durante toda una eternidad.
- ¿Te has enterado cariño? –dijo–, las acciones de Total Leadership Inc. están por los suelos.
Guardé silencio.
- Hace un rato –prosiguió–, decían en los informativos que las investigaciones apuntan a que la crisis ha sido obra de un reduccionista. Me había preocupado un poco por ti, en la cámara de comercio todo el mundo conoce tu simpatía por las ideas de Dawkins, Pinker y Weinberg. ¿No tendrás nada que ver, verdad?
- No cariño, fuiste tú. Ni Rachel Quest ni una directora de recursos humanos, sino la doctora Eleanor Ramsay, profesora en Queens, la directora más joven de un departamento en una escuela de negocios. Y con un coeficiente intelectual y emocional de vértigo; se dice que bien podrías ser la décima inteligencia de Howard Gardner.
- ¿Cómo te has enterado de todo eso? –su voz de sirena se quebró al tiempo que sus icebergs parecían entrar en un mar en sombras.
- Durante un congreso de Management te liaste con un CEO de la new age y gurú en ciernes que se inyectaba mucha filosofía ayurveda. Estaba casado, aunque esto no detuvo el gran amor que surgió entre vosotros. Pero, una vez eliminados los obstáculos, la relación no funcionó. Algo más poderoso se interponía entre ambos: ¡las leyes espirituales del éxito de Chopra! Tu CEO acabó vendiendo su Ferrari, te dejó y se hizo monje en el Tíbet. Él creía, o quería creer, pero tú, con esa preciosa cabecita racional y tu formación en el Management científico, necesitabas la certeza absoluta.
- No, Santiago, te juro que no ha habido nadie como tú –aún deseaba hacerme ilusiones de que lo nuestro pudiera funcionar, pero ya llevaba carrerilla.
- Entonces –continué–, simulas hacer un mapa mental con todos los obstáculos, que luego destruyes. Para ejecutar tu plan necesitabas tiempo, por eso hiciste desaparecer todas las publicaciones de David Allen de las tiendas de los aeropuertos. Luego prescindiste de los siete hábitos, o los ocho, o por los que vayan ahora, para que nada disminuyera tu eficacia. Y estuviste por fin preparada.
- ¿Preparada para qué? No sabes lo que dices.
- Rociaste con una solución de ácido sulfúrico al 10% el bosque del líder para hacer creer que había sido la lluvia ácida; durante la última tormenta solar aprovechaste para desimantar la brújula interior; enviaste queso curado a todas las organizaciones de la lista Fortune 500; al líder resonante lo metiste en una atracción de feria y rompiste la palanca de control, y resonó que no veas, aún están recogiendo los trocitos por todo el parque de atracciones; y a Bono lo dejaste sin ningún sombrero para que no pudiera pensar acerca de lo que estaba ocurriendo. Cuando por fin consiguió irse por la lateral ya era demasiado tarde.
- ¡Santiago, estás loco! Debe ser por los años que te pasaste oliendo pólvora quemada de petardo.
- No nena. A continuación, te hiciste pasar por miembro de la orden de la quinta disciplina. Senge es amigo de Jaworski y eso te condujo a la sincronicidad. Y de la sincronicidad a la mística cuántica de Chopra. Y cuando Niels Bohr no miraba, te cargaste la interpretación de Copenhague.
- ¿Quién diablos es Niels Bohr? ¿De que interpretación estás hablando?
- ¿Qué importancia tiene? Ahora, de cualquier modo, el universo vuelve a ser determinista. Aunque eso es otra historia. Lo realmente grave es que has dejado el Management sin liderazgo, sin Total Leadership el management ya no tiene sentido.
- Santiago –dijo ella mientras sus icebergs se hundían en el mar de sus retinas–, ¿me entregarás?
- No me queda más remedio. Cuando una gran consultora recibe un golpe como este, alguien tiene que pagar los platos rotos. Además, estabas intentando utilizarme para completar tu plan.
- Pero eso fue al principio, luego me enamoré de ti. Oh, Santiago, escapémonos juntos lejos de todo esto…
- Aquí en estas 1.200 páginas está todo; el informe más breve que he escrito desde que soy consultor –repliqué parapetándome detrás del tocho.
- Solos tú y yo. Olvidemos el management. Podemos comprar un rancho en el desierto de Arizona, tener hijos y, tal vez, más adelante, escribir un blog.
- Lo lamento Rachel, es demasiado tarde.
Llovía en el mar de sus retinas cuando se acercó y acarició mi mejilla con una de sus manos al tiempo que la apertura de su albornoz dejaba entrever el universo entero; algo dentro de mí deseaba sucumbir en él. Su otra mano estaba a punto de prenderle fuego al informe con un zippo de los Maple Leafs. Le sujeté la muñeca con mi mano y el mechero cayó al suelo. En sus retinas tan sólo restaba un mar desolado.
- ¿Cómo has podido hacerlo, Santiago?
Tenía un nudo en la garganta, sentía cómo el mundo ya no iba a ser el mismo, pero me las arreglé para contarle el resto de la historia:
- Como dijo Michael Trunker, alias “proton Mike”, en su conferencia de clausura del congreso MegaManagement 2006: “… y todo esto que acabamos de ver es crucial para el futuro del Management porque, según los últimos avances de la mecánica cuántica, el capital humano es una nueva forma de energía que impregna la organización en forma de cuantos, proporcionales a la frecuencia de las ondas de liderazgo resonante. Esta energía alcanza la máxima expansión a lo largo de la organización cuando el campo inflatón toma un valor diferente de cero, y exige una gestión equilibrada al borde del caos para que emerjan los sistemas autoorganizados. Una buena gestión de riesgos exige que a lo largo de este proceso se vigile bien el límite de Chandrasekar para el grupo profesional de fermiones, manteniendo apartados del proceso al grupo de los bosones. La catástrofe podría sobrevenir si el proceso colapsara por debajo de su horizonte de sucesos. En ese caso, el capital humano se nos escaparía de la organización en forma de radiación Hawking. Este es el gran reto al que se enfrenta el Management del nuevo milenio. Es un concepto sutil pero espero que lo hayáis pillado antes del cofee break”. –Dicho esto, di media vuelta y abandoné el apartamento.
Cuando bajaba en el ascensor, el hilo musical dejaba escapar el sonido de Thelonious Monk interpretando al piano el “I love you” de Irving Berlin. Un único pensamiento ocupaba mi mente en ese momento: a pesar de que solamente tuve que salir de su apartamento y coger el ascensor, me preguntaba por qué me había costado tanto hacerlo.
Fin

30 mayo 2007
Cómo acabar de una vez por todas con el Management (3)
Plagi-variaciones sobre un tema de Woody Allen
Lee antes la primera y la segunda parte de esta historia
Tercera parte


- ¡Buenos días, Santiago! ¡Qué sorpresa! ¿Qué te trae por aquí, temprano en un día laborable? – nos estrechamos las manos mientras me daba unas palmadas en la espalda con su mano libre al tiempo que me introducía en el salón de su casa.

- En estos momentos no te envidio para nada, Santiago. Estoy con Bernard Shaw en que “la vejez tiene dos ventajas, dejan de dolerte las muelas y se dejan de oír las tonterías que se dicen alrededor” –sentenció después de haber escuchado pacientemente mi relato de los acontecimientos del día anterior.
Y añadió:
- Tal liderazgo no existe. Puro bulo. El verdadero liderazgo es el que surge cuando se elimina la supervisión.
- Entonces, ¿estás de acuerdo en que el liderazgo debe ser transformador?
- Sí, siempre y cuando haya aprendizaje. Sin liderazgo competente no habrá transformación. El tipo de liderazgo que se requiere no es el que está basado en el mando y en el control, sino el que se ejerce con el ejemplo, escuchando a la gente sin juzgarla y ayudándola. Porque el verdadero problema no se encuentra en la gente, sino en la alta dirección.
- Entonces, ¿dónde debo buscar? –interrumpí intentando centrar el discurso sobre mi verdadero problema.
- En los fenómenos. Como solía decir el bueno de Deming “in God we trust, el resto sólo traen datos” –aseveró Ben al tiempo que sus facciones adoptaban esa configuración característica del que rememora tiempos de acción y de supervivencia en el filo de la navaja–. ¿A cómo cerró anoche el Dow Jones? –preguntó inmediatamente.
- Por encima de los trece mil doscientos –repliqué.
- Eso sí tiene sentido.
Después de unos segundos de silencio en los que ninguno dijimos nada, completó:
- No hay nada eterno, querido Santiago. El management es estrictamente fenomenológico. Como dijo Von Clausewitz, el estratega contemporáneo a mi bisabuelo, “aunque nuestro entendimiento se siente por lo general inclinado a asentarse en la certeza y la claridad, nuestro espíritu es preso a menudo de la incertidumbre”. Y ante eso sólo podemos aspirar a entender los procesos que rigen un sistema, y conocer los efectos de la incertidumbre sobre él, conocer nuestros límites epistemológicos y la naturaleza humana.
- ¿La naturaleza humana? –inquirí perplejo.
- Sí, mi querido amigo –dijo amigo en versión original en español–. En realidad, no somos más que unos chimpancés intentando jugar a los Sims, ese juego virtual que tanto gusta a mis nietos –volvió a sentenciar adquiriendo un semblante crepuscular.
Era reconfortante poder reafirmarme en que, después de todo, un enfoque racional y reduccionista no andaba nada errado, aunque los efectos de la naturaleza humana no dejaban de inquietarme. No había nada más terapéutico que una charla con el viejo Ben para regresar a ese universo objetivo después de haberse perdido entre las dimensiones extra de la subjetividad. Le dije que sus palabras me habían servido de mucha ayuda y, tras intercambiar unas cuantas frases más mundanas, alguna que otra broma y muchas carcajadas, me despedí de él.
Otra vez afuera, durante el camino de regreso, el fantasma de la máquina intentó nublar de nuevo mi conciencia material, camuflado en la luz invernal atenuada por el cielo gris, amplificada por la estampa blanca que todo lo envolvía y amortiguada nuevamente por el entramado fractal de ramas desprovistas de hojas. ¿Acaso el conocimiento profundo no es más que una quimera, una utopía inalcanzable más allá del límite establecido por miles de años evolucionando en la sabana africana? ¿El líder nace, o se hace? ¿Somos producto del azar, o la necesidad? ¿O es que los Siniestro Total dieron en el clavo cuando esgrimieron su duda acerca de si el universo es cóncavo o convexo? Si había alguien realmente responsable de este galimatías, era lógico que quisiera que se guardara el secreto de su ignorancia. Es mejor ser un tonto revelado que manifestarse y despejar cualquier duda.
De vuelta en Toronto, comí algo rápido y subí a la oficina para hacer tiempo hasta mi cita con Rachel. Estuve revisando algunos de los informes TPS que solemos encargar a los consultores junior para que se vayan cuarteando en el mundo del management, hasta que las dos manecillas del reloj de sobremesa que te regala David Allen cuando contratas sus servicios coincidieron en tiempo y espacio, apuntando al unísono al número 6. En cualquier caso, señalaban hacia abajo. Así que descendí hasta la calle y cogí un taxi. Veinte minutos más tarde entraba en el Bandido’s en King West Village. Un camarero me llevó a la mesa que tenía reservada y pedí una Corona para humedecer la espera. Pasados diez minutos de las siete, vi aparecer a Rachel por la puerta y le hice una seña con la mano para revelarle mi localización. Esperó a que un camarero la atendiera, entonces le dijo algo a éste, ambos dirigieron sus miradas hacia donde yo estaba y, a continuación, el camarero la acompañó hasta mi mesa. Arcanos flujos electroquímicos se desencadenaban, y regiones más primitivas de mi cerebro se iluminaban a medida que Rachel se acercaba frenando el avance del tiempo a su paso. Esta vez no llevaba el traje formal del día anterior, sino uno blanco muy ceñido al cuerpo, medias de seda y zapatos blancos. Tampoco tenía el pelo recogido, sino suelto. Nuevamente no era yo la única persona consciente de sus formas; ella también lo era. Por fin el camarero retiró un poco la silla para que se sentara enfrente de mí. Sin moverme había atravesado de nuevo la frontera de no retorno. La distancia que nos separaba podría ser tanto euclídea como de Calabi-Yau.
- ¿Alguna novedad? –preguntó después de que intercambiamos unos saludos corteses.
Me las apañé para hacerle ver que mis indagaciones avanzaban en la dirección correcta, a pesar de que no tenía la convicción de que mis devaneos hubieran supuesto progreso alguno. No pareció muy interesada en profundizar más en el asunto, quedando satisfecha con el informe que le acababa de relatar, al que le hubiera bastado el vuelo de una mosca para haberlo evaporado en el aire. Se la veía radiante y despreocupada respecto a mi impresión del día anterior. Su encantadora mirada, que no proyectaba sino absorbía, como la gravedad, pasó entonces a ejercer su atracción sobre la carta. Cuando el camarero orbitó nuevamente hacia nuestra mesa, pedimos unos nachos y unas enchiladas. Ella pidió también una margarita y yo continué con otra Corona. Luego, a lo largo de la comida, la conversación, conducida por una sucesión continuada de preguntas de Rachel, se centró en su mayor parte en mi historial. Qué hacía antes de llegar a este lado del atlántico; cómo recalé hace 12 años en la universidad de Wisconsin en Milwaukee para hacer un doctorado en física; cómo di un giro a mi carrera atraído por el tintineo de los dólares que me ofreció una importante firma de fondos de inversión de Chicago para el desarrollo de modelos predictivos para el mercado de opciones y futuros; cómo acabé asentándome en Toronto; etc. Estaba como drogado por su presencia, una droga de la verdad que desnudó mi intimidad. Llegó un momento de mi confesión, cuando relataba mis últimos proyectos profesionales, en el que los últimos acontecimientos relacionados con el caso que me ocupaba, y en el que ella no dejaba de ser mi cliente, se volvieron a hacer un hueco en mi mente.
- Rachel –dije de repente en medio de un vacío intelectual–, ¿y si la teoría del conocimiento no sirve para nada? Los datos no tendrían sentido, sólo nos podríamos fiar de la ontología.
- No te pongas ontólogo ahora, Santiago. Esta noche no. ¿Por qué no nos vamos a mi apartamento?
Milisegundos después -es lo que tiene el tiempo curvo- estaba pagando la cuenta y nos apresurábamos a abandonar el Bandido’s como dos amantes furtivos para eclipsar la letra de aquella canción de Miguel Bosé.
Continúa leyendo la cuarta parte de esta historia

23 mayo 2007
Cómo acabar de una vez por todas con el Management (2)
Plagi-variaciones sobre un tema de Woody Allen
Lee antes la primera parte de esta historia
Segunda parte
De vuelta en la oficina decidí aprovechar el tiempo que me quedaba antes de poder dedicarme a mi primera pista para hacer algunas indagaciones previas. Buscando por Internet información que pudiera estar relacionada con el asunto, me encontré así a lo colateral con un nombre que me resultaba familiar. René Batour, ¿de qué me sonaba aquel nombre? Concentré mi mirada sobre uno de los anaqueles repleto de libros de la estantería que tenía enfrente con el ánimo de concentrar a su vez mi atención en el recuerdo de ese nombre. Por detrás de la fila irregular de libros asomaba la lujosa agenda que me regaló Claire. ¡Pues claro! De mis tiempos de Chicago. El segundo año del master vino un tipo de la Sorbona para dar una conferencia. Mucha palabrería posmoderna sin mucho sentido, recuerdo. Ah, y aquel pipiolo recién graduado de Columbia que fue a felicitarle a la finalización.
- Un tema muy interesante, profesor Batour. Un discurso muy elocuente. Por cierto, leí su último libro, profesor. De una gran profundidad y erudición, sí señor. No me enteré de nada, qué sabiduría la suya.
- Muchas gracias monsieur. Me complace saber que mis aportaciones al management estén reconocidas por el público estadounidense –respondió enaltecido le professeur.
Flipa el basto, como diríamos al sur de los pirineos. En fin, mis indagaciones no ofrecieron mucha más luz a mi ya de por sí deslucida información de partida. Pero pronto sería la hora de comenzar el trabajo de campo.

- El pelirrojo del fondo a la derecha, junto a la columna –respondió diligentemente mientras secaba una copa y la dejaba más transparente que el aire.
Robertson Davies. Graduado en Cornell, master en Harvard, discípulo de Jaworski y máximo gurú del liderazgo de sincronicidad al norte del San Lorenzo. Se encontraba sentado leyendo a David Peat junto a una pequeña mesa circular con una botella de Crystal vacía y un vaso medio lleno emitiendo un poquito de gas de efecto invernadero.
- Todos somos líderes, Santiago –respondió a mi pregunta. Y continuó:
- Todos estamos conectados y operamos dentro de campos vivientes de pensamiento y percepción. Lo que hacemos impacta sobre todo y sobre todos aquellos que habitan dentro de nuestro círculo de influencia.
- Pero, ¿se puede ver ese círculo de influencia? –inquirí.
- Ver no es la palabra apropiada. No se puede ver y medir al mismo tiempo, son conceptos complementarios –rezaba mientras se acercaba con pulso tembloroso el vaso para beber y, de paso, desafiaba de forma infinitesimal los acuerdos de Kyoto.
- Pero –no me salía otra palabra para retomar mis intervenciones-, ¿no hay nada que se pueda hacer para dar con él?
- Es necesario un enfoque holista. Los viejos enfoques racionalistas, de corte normativo, sistémico y cuantitativo no sirven.
- ¿Le dice algo el nombre de Rachel Quest? –pregunté para terminar.
- No. ¿Desea saber algo más? –Davies debía estar ya ansioso por volver a su interrumpida lectura de Peat. En cualquier caso, no tenía ya nada más que preguntar, así que le di las gracias y me despedí.
Afuera la ventisca no cejaba recordándome que otra interior azotaba mis pensamientos. Cuanto más profundizaba en el caso, más abigarrado se tornaba. Así que con el holismo había topado, ¿cómo se las iba a arreglar un reduccionista confeso como yo? En la esquina de Adelaide con John paré un taxi. Durante la travesía hasta mi apartamento mis reflexiones no pararon de dar vueltas en círculo. Y a abandonar ese bucle cerrado no me ayudó demasiado el turbante del taxista hindú que tenía a menos de medio metro de mis narices. Unas vueltas de turbante más tarde, llegamos a mi destino, pagué al taxista y miré la correspondencia antes de coger el ascensor. Mis dedos fueron pasando entre sobres con publicidad de cursos y requetecursos asegurando que apalancarían mi carrera profesional hasta el infinito, y más allá si hacía falta; recibos del banco; y una postal del barroco de mi hermano con la imagen de una mascletà en una cara y unas palabras instándome a que fuera por las fallas este año escritas al reverso, sólo faltaba que la tarjeta oliera a paella. Al entrar en mi apartamento descorrí las cortinas de la ventana del salón, que enmarcaba un skyline difuminado por el velo de la nevada, y preparé algo de cenar. Después de un salmón pescado en el pacífico abierto de Ucluelet, regado a cuenta de media botella de un blanco de Okanagan –estaba de un maple leaf que no veas –, me volví a encontrar en condiciones de tratar de hilvanar los datos. Desafortunadamente, dos temas largos de John Coltrane después mas un Canadian con hielo –ahí el infiltrado era Coltrane – me hicieron ver que Ariadna no iba a venir a ayudarme con el hilo. Así que cerré las cortinas de la ventana, que volvieron a velar el skyline de la ciudad ahora que había dejado de nevar. Me enfundé el pijama y me metí en la cama. Mañana iría a visitar al viejo Ben.
Continúa leyendo la tercera parte de esta historia

22 mayo 2007
Cómo acabar de una vez por todas con el Management (1)
Plagi-variaciones sobre un tema de Woody Allen
Primera parte

Una dulce voz femenina anglosajona, con ese acento norteamericano tan poco considerado al otro lado del océano, aunque sea canadiense, ejecutó una sinfonía en mi auricular. No era yo la única persona consciente de los efectos de su voz. Ella también lo era. Se llamaba Rachel Quest y era la directora de recursos humanos de un importante banco. El liderazgo de su organización había desaparecido y quería que lo encontrara. Le pregunté qué tipo de liderazgo aplicaban: carismático, autocrático, participativo, transaccional…
- Ninguno de ellos –respondió.
- Entonces, ¿qué aspecto tiene? –volví a preguntar intentado que el gradiente de presión de su cántico no me absorbiera a través del auricular.
- Nunca lo hemos visto. Está en todas partes, en el Karma y el Dharma.
- Ya.
Así que la chica resultaba ser seguidora de las teorías de Deepak Chopra. Tomé nota mental del dato y le dije que tendría que pasarme por el banco para recabar más detalles. Su canto de sirena pareció desentonar un poco cuando me replicó que no hacía falta, que podíamos quedar para almorzar y me contaría los detalles. Pero, sin una Circe que me aconsejara, acepté la proposición.
Quince minutos antes del mediodía cogí el ascensor y bajé hasta la calle. Afuera hacía un frío de mil demonios, cero grados Fahrenheit marcaban los dígitos de un letrero luminoso, unos dieciocho bajo cero en unidades patrias para entendernos, aunque el sol lucía deslucido en su cenit como sólo puede hacerlo en Toronto un frío mediodía de finales de enero. Pero, a pesar de ello, preferí recorrer los pocos metros que me separaban de BCE place por la calle, y no por el subsuelo. Así que, envuelto en la bufanda y parapetado dentro del abrigo, comencé a andar hacia el este por Wellington West hasta que llegué enseguida a la altura de Bay, donde torcí a la derecha para darme de bruces con la estructura catedralicia, diseñada por mi tocayo y paisano Calatrava, que aloja la galería Allen Lambert y constituye una de las innumerables entradas al queso de gruyère subterráneo formado por una compleja red de 27 km. de pasillos que unen alrededor de 1200 tiendas, servicios y entretenimiento, y donde los toronteses, nativos o no, consumimos como hormigas gran parte de nuestro tiempo de ocio durante los crudos meses de invierno. Si hubiera continuado por Wellington West, tras cruzar Yonge, como si de Greenwich se tratara, la calle hubiera pasado a llamarse Wellington East.

- ¿Santiago Margaix?
Debería medir un metro setenta y cinco, aunque con la ayuda de unos pequeños tacones. Llevaba un elegante traje de corte perfectamente diseñado para abrazar con delicadeza su geometría. Tenía lo que debía ser una abundante cabellera recogida en un moño. Y olía como una imagen de los jardines de Versalles a la luz de la luna. Decir que era impresionante es no decir nada.
- ¿Y bien? – dije cuando estuvimos sentados en una mesa y me hube recuperado parcialmente de la impresión.
- Tiene que ayudarme Santiago. El año pasado abandonamos la práctica del liderazgo situacional porque comprobamos que en tiempos de fusiones y adquisiciones, el éxito ya no dependía de la situación organizacional y el estilo del líder. Había que adoptar una estrategia más posmoderna para enfrentarnos a los tiempos de cambio, basada en los pensamientos positivos de la mística cuántica y la totalidad del orden implicado. -A lo largo de mi carrera profesional he tenido que soportar mucho humo, e incluso materializarlo, pero a un pibón como el que tenía enfrente había que escucharlo hasta el final.
- ¿Y qué es lo que ha sucedido con ese nuevo estilo de liderazgo? –pregunté como arrastrado hacia una singularidad infinita.
- Pues que un buen día desapareció y nos dejó sin rumbo.
- ¿Desapareció? ¿Así como así? ¿Sin firmar el finiquito?
- Santiago; tiene que encontrarlo –su rostro se tornó frágil y desamparado cuando pronunció estas palabras.
- Me temo, señorita Quest, que como no aporte más información…
- Por favor, llámeme Rachel –interrumpió ella.
- Rachel, tiene que ofrecerme alguna pista, algo por donde empezar a buscar –dije buscando el lado más favorable del sushi para atacarle con los palillos.
Tras unos instantes de reconsideración, repuso:
- Quantum Consulting, una firma compuesta por gente de Harvard, fue quien nos hizo la gestión del cambio –el sushi se quedó suspendido en el aire sujeto de forma metaestable entre mis palillos. Así que los tipos listos de Harvard andaban metidos en el ajo. Sentía que el asunto no presentaba un buen cariz, que podía ser realmente complicado, pero la desolación y la melancolía de las últimas palabras de Rachel me enternecieron, y decidí que aceptaría el reto. Con el postre y mi aceptación pareció recobrar su temple inicial. Quedamos para la tarde del día siguiente y abandonamos el restaurante.
Rachel se alejó por uno de los pasillos del gruyère, marcando una danza especialmente coreografiada para ella. Yo, antes de regresar a la oficina, hice una escala en el Starbucks para enchufarme un vaso de medio litro de regular y reflexionar sobre lo que tenía por delante. Cuando finalmente salí a la calle hacía menos frío, unos cinco bajo cero, y el cielo había tomado el color del acero pesado. No tardaría en ponerse a nevar. No estaba seguro de si el liderazgo del que me había hablado Rachel existía de verdad o no. De lo que sí estaba seguro es de que ahí afuera me iba a encontrar con un montón de consultores que iban a tratar de impedirme averiguarlo.
Continúa leyendo la segunda parte de esta historia

20 mayo 2007
Yogi Berra y el alcance de un proyecto
Yogi Berra es una de las leyendas vivas del béisbol americano, que participó en el desembarco de Normandía durante la segunda guerra mundial, y famoso también por sus peculiares y divertidos aforismos, repletos de tautologías y oximorones, conocidos como yogiismos; por cierto, nuestros periodistas deportivos no se quedan cortos en dicha práctica: esto no acaba hasta que se cruza la línea de meta, el fútbol es así, etc. Se cuenta que Yogi Berra pidió una vez una pizza y el camarero le preguntó en cuántas porciones quería que se la partiera, a lo que Yogi contestó que en cuatro porque no estaba lo suficientemente hambriento como para comerse ocho. Gracioso, ¿no? Cambiemos ahora el contexto. Como jefe de proyecto le entregan a Yogi un cronograma de proyecto compuesto por una red de 200 actividades, plan que rechaza porque dice que no puede dimensionar de forma precisa más de 90, ni mucho menos gestionarlas de forma eficiente. A ver quien se ríe ahora.
A veces, cuando nos ponemos a detallar actividades, y nos emocionamos con eso del detalle y del divide y vencerás, parecemos tontos con una tiza –escribas ante un teclado y un archivo en blanco de MS Project recién abierto esperando con ansia ser colmado de tareas, en versión era del conocimiento. Y el exceso de detalle nos hace marcar un gol en propia puerta; porque no tenemos en cuenta hechos como los siguientes:
A veces, cuando nos ponemos a detallar actividades, y nos emocionamos con eso del detalle y del divide y vencerás, parecemos tontos con una tiza –escribas ante un teclado y un archivo en blanco de MS Project recién abierto esperando con ansia ser colmado de tareas, en versión era del conocimiento. Y el exceso de detalle nos hace marcar un gol en propia puerta; porque no tenemos en cuenta hechos como los siguientes:
- La incertidumbre global del proyecto absorberá todo el nivel de detalle que esté por debajo del nivel de ruido: sería como intentar hacerse oír dentro de una sala donde todo el mundo está gritando.
- Un exceso de detalle incrementa el trabajo para crear y mantener el plan de proyecto: al final es más la salsa que los caracoles –o, puestos a comer pizza, comerse una pizza Hut con masa pan pizza.
- Un mayor nivel de detalle incrementa la probabilidad de cometer errores en el plan: tendríamos un mayor número de estimaciones que exigirían un mayor nivel de precisión, además de un mayor número de interrelaciones entre actividades.
- Existen proyectos en los que no todo el alcance se puede desmenuzar desde el principio y hay que hacerlo de forma progresiva a medida que el proyecto avanza: partir la pizza en 8 trozos, comerse 4 y guardar el resto en la nevera para calentarlo en el microondas al día siguiente.
Quizás Yogi Berra también podría haber triunfado como jefe de proyecto. De hecho, después de hacerlo como jugador, lo hizo como entrenador. Y para finalizar, otro yogiismo inspirador para la gestión de riesgos: “si te encuentras un tenedor por el camino, cógelo”.
06 mayo 2007
Por qué cuesta tanto planificar
“La vida se debe vivir hacia delante
aunque se entiende hacia detrás.”
aunque se entiende hacia detrás.”
Soren Kierkegaard.
No hay nada como ver las cosas en retrospectiva. Cuando todo ha finalizado y el humo de la batalla se ha disipado, dejando a la vista sus restos reposando junto al curso que han seguido los acontecimientos, todo cobra sentido repentinamente, incluso para aquellos que se mantuvieron agazapados a lo largo del proyecto eludiendo cualquier responsabilidad ante el cariz que suele tomar la coyuntura a poco que la cosa se ha puesto en marcha. Suele ser así. Es ley de vida. Y de naturaleza humana. El fin de un proyecto es el típico momento en el que uno puede encontrar, sin buscarlos, plétoras de expertos en gestión de proyectos, con un buen surtido de explicaciones de los errores, identificación de los culpables y con las decisiones que deberían haberse tomado; ahora que ya son obvias. ¡Quién los hubiera tenido en el momento en que se estaba planificando!, teniendo en cuenta que dicho momento haya existido alguna vez.
La gente se resiste a planificar por diversas y variopintas razones, pero quizás una que subyace en el fondo de todas ellas es la pereza de esforzarse en intentar predecir el futuro, Deming ya dijo que “gestión es predicción”. Una excusa muy común es que no se puede planificar lo incierto. Creo que detrás de esta afirmación reside una confusión semántica, ¿qué es planificar si no? La certidumbre, la evidencia de los hechos pasados, no se planifica; se documenta, y para eso ya están los historiadores, no los jefes de proyecto. Aunque no conozcamos el camino de antemano, debemos trazarlo. Pero aún podemos aprovechar el efecto de la retrospectiva: una vez visualizados los objetivos del proyecto, en vez de andar a tientas hacia ellos podemos intentar construir el camino inverso hacia el punto de partida. ¿Qué deberíamos haber hecho, y cómo, para obtener este resultado? Y así de forma sucesiva hacia atrás. No deja de ser una forma de intentar predecir resultados inciertos, pero quizás alivia ese estrés, o nos disuade de escondernos ante la toma de decisiones, que se genera ante la incertidumbre. Inventa un futuro e intenta reconstruir y entender el pasado que
Suscribirse a:
Entradas (Atom)