
Si, suponiendo que tuviese la increíble audacia de dirigirse a un consultor semejante, y le preguntara el por qué de tanto hermetismo, probablemente le respondería con apatía que para evitar ser confundidos con un vulgar consultor de una de las Top Five. A continuación desaparecería entre la bruma proveniente del Mystic River, dejando tras de sí un misterio por resolver y un gran caso que merecería la pena estudiar. Aunque no se me emocione, en el hipotético caso de que usted pudiera siquiera asirlo entre la neblina, ni en la próxima escuela de negocios de Harvard encontrarían su solución. Si, continuando con esta serie de suposiciones improbables, se encontrara con un desaliñado porta-cafés de triste figura, en un anónimo edificio de oficinas de cierta ciudad de la que nadie querría acordarse, y le preguntara cuál había sido la experiencia más gratificante de su vida, respondería, posiblemente sin pestañear, que el mes durante el que fue consultor en periodo de pruebas de Elitias, y el momento en que casi llegó a ser socio y no lo fue. Si, llevando finalmente las suposiciones a la frontera última de la imposibilidad, agudizara sus sentidos, podría incluso apercibir una tenue luminiscencia en el fondo de sus ojos que custodia uno de los secretos mayor guardados de la historia de la consultoría. Pero, como resulta altamente improbable que su progresión profesional ascienda tanto como para poder codearse con un socio consultor de Elitias Consulting, o se hunda profesionalmente como para acabar llevando los cafés a un becario, haciendo compañía al tipo de la triste figura, me temo que nunca se enteraría de la historia a menos que yo se la cuente.

Elitias se rige por normas muy estrictas; y si hay una característica que la hace única, es la ausencia de estructura jerárquica. Todo consultor que se incorpora de nuevo, hecho muy poco frecuente, por cierto, debe pasar un periodo de prueba de un mes tras el cual los socios deciden finalmente su admisión en la organización, pasando automáticamente a ser socio consultor. Otra norma, relevante para nuestra historia, es la que obliga a que en la reunión semanal, a la que deben asistir fielmente los 12 socios consultores, todo socio que hubiese descubierto un error en alguno de sus diagnósticos tiene que hacerlo público en la reunión y seguidamente dimitir. Hasta el momento, nunca se había producido una declaración de este tipo porque ninguno de los socios era consciente de la existencia de un error en alguno de sus propios diagnósticos. Sin embargo estos errores existían. En el transcurso de los años, por lo menos un error había sido descubierto en los diagnósticos de cada uno de los socios, aunque por otro de ellos. La existencia del error o errores había sido comunicada al resto de socios excepto a su responsable, con el fin de evitar dimisiones.
Volvamos a Vicente. Su mes de prueba llegó a su final y los 12 socios decidieron que no podía ser admitido como socio consultor de Elitias Consulting. Viendo frustrada su esperanza, Vicente tomó su venganza en la última reunión semanal a la que iba a asistir. Cuando finalizó, se levantó solemnemente y se dirigió a la audiencia:
- Me ha sido muy grata mi presencia entre ustedes. Pero hay una cosa que creo que es mi deber comunicarles. Por lo menos uno entre ustedes tiene un error en alguno de sus diagnósticos, hecho que ha sido descubierto por otros socios.
Dicho esto, se dispuso a recoger sus cosas para marcharse de Elitias y no volver jamás.

Hola Diego:
ResponderEliminarComo siempre, he sacado tiempo de un rincón escondido para leer sus artículos, me agradan y suelo quedar enganchado a ellos. Le comento que estoy en espera de la continuación de este y en especial de otro tema -que por cierto ud. adeuda a su block- me refiero al de "manejo de multiproyectos" el cual estoy esperando leerlo desde hace mucho tiempo.
Saludos,
Santos.
Hola Santos. ¿Podrías decirme en relación a qué anuncio (o post) se refiere el "manejo de multiproyectos"? Lamento desvelar que ya me pierdo hasta en mi propio blog...
ResponderEliminarBonita historia Diego.
ResponderEliminarYo diría que cada socio sopesó dos opciones: creer que había un error o que Vicente hablaba por hablar. Así pues, podrían actuar de dos formas, desatar la búsqueda del error o no dar importancia a la revelación. Imagino que cada uno de ellos (y es mucho imaginar), descartó la opción de la caza del error por la probabilidad de que fuese el suyo el encontrado (cada socio sabe de la existencia de su error que considera bien escondido y de los 11 restantes de los demás socios). Por otro lado, la segunda opción de ser condescendiente con la pataleta de Vicente, también sería descartada por que pensarían que les haría sospechosos.
Así pues, un silencio incómodo invadió la sala, disolvieron la sesión y no volvieron a comentar nunca el tema. Unos meses después, Elitias trasladó su sede a Madrid donde la regla de dimitir por errores gordos dejó de tener sentido.
Jajaja! Buena interpretación humanística la tuya del problema de la pequeña ficción de los doce. Aunque te aseguro que los doce son tan íntegros como que son una ficción, y nada de venierse para acá. Así que el misterio sigue en el aire...
ResponderEliminarHola Diego,
ResponderEliminarla verdad es que me equivoque de término, el tema es "multitarea", y buscaré estos días donde se cortó el hilo de ese tema en su block. Espero encontrar la hebra perdída...
De otra mano, le comento que me ha sido de mucha utilidad las ideas y conceptos que ha vertido en el transcurso de estos artículos al respecto de método del "valor ganado".
Saludos,
Santos