Vamos a comenzar interrogándonos por su motivación. Consideremos que en cierto momento de la ejecución de un proyecto reunimos información sobre todos los gastos producidos hasta ese momento. Entre estos gastos se encuentran los costes de la mano de obra asignada al proyecto, según sus horas imputadas al proyecto; pedidos efectuados a proveedores y otros conceptos derivados de la subcontratación; gastos derivados del uso de infraestructuras como alquileres, recibos de luz, etc.; gastos por dietas y desplazamientos; gastos financieros; y otros más no citados en esta lista. En definitiva, cualquier salida de la tesorería de la organización imputable al proyecto en cuestión. Pues bien, supongamos que esta cantidad asciende a 800.000 €.
Ahora consideremos que tenemos un plan de proyecto más o menos en condiciones con una predicción de la programación del trabajo a realizar (esto es, las tareas a realizar con su duración estimada y calendario de ejecución) y un presupuesto elaborado a partir de la proyección de costes a lo largo del proyecto. Con todo esto supongamos que, a la fecha en que hemos recabado la información sobre gastos, el coste presupuestado acumulado hasta esa fecha es de 750.000 €.

Con las preguntas anteriores hemos llegado a la clave central del método. Para poder aproximarnos al estado real de un proyecto debemos tener en cuenta tanto los gastos producidos como la programación temporal. El Análisis del Valor Ganado hace precisamente eso, y nada más. Así pues, además de los conceptos anteriores de coste (gasto le habíamos llamado) real y coste presupuestado, debemos añadir el coste presupuestado del trabajo realizado –comúnmente valor ganado. Estos tres conceptos son los tres pilares fundamentales sobre los que descansa el método. El resto, que abordamos en próximos anuncios, no son más que consecuencias inmediatas de manipular de una forma espectacularmente sencilla estos tres conceptos.
Muy buena técnica, pero quisersa saber sobre otras tñecnicas tal vez mas integrales o que abrquen otros aspectos del Proyecto. Gracias.
ResponderEliminarDiscúlpame Ronald, ¿podrías más acerca de qué tipo de técnicas o que aspectos del proyecto?
ResponderEliminarVaya, falta algo. Repito: Discúlpame Ronald, ¿podrías concretar más acerca de qué tipo de técnicas o que aspectos del proyecto?
ResponderEliminarHola, Diego. La verdad es que tus entradas sobre el valor ganado me vienen como anillo al dedo.
ResponderEliminarDescubrí hace poco tu bitácora sobre dirección de proyectos, buscando algo sobre el valor ganado que vi en algún libro hace 4 años, cuando vi que para mi trabajo necesitaba aprender más sobre gestión de proyectos (de I+D y de consultoría). Lo dejé de lado por otros motivos, pero creo que ya es momento de utilizar herramientas de este tipo.
En mi empresa trabajamos con Navision y E-Project, pero para mi gestión diaria de los proyectos considero que necesito algo más potente... Por ahora tengo algunas hojas de cálculo que me sirven para gestionar mis proyectos (muchos y variados), pero superficialmente. Así que creo que tus aportaciones sobre el valor ganado me serán muy útiles.
He ojeado algo tus entradas anteriores, y debo felicitarte por tu clara exposición y los temas que tratas, que creo son de suma utilidad y, al menos en mi ámbito, unos completos desconocidos.
Por cierto, creo que vivimos en la misma ciudad, Valencia.
Un saludo,
Pablo