11 noviembre 2005
Cómo gestionar la incertidumbre en los proyectos (2)
03 octubre 2005
Cómo gestionar la incertidumbre en los proyectos (1)

Este anuncio es el primero de una serie en los que vamos a profundizar sobre estos hechos que, en caso de no ser tenidos en cuenta, y de hecho no lo son, provocan predicciones sobre la marcha de un proyecto que nada tienen que ver con lo que luego es su realización. ¿Nos suena esto? Espero que, a medida que vayamos leyendo los sucesivos anuncios de esta serie, y analizando los ilustrativos ejemplos que en ellos se incluye, nos vayamos percatando de que, según la forma tradicional de planificar los proyectos, no es de extrañar que en éstos se invierta más tiempo del originalmente previsto. Sencillamente no estamos haciendo bien las cuentas.
En este primer anuncio de la serie, concretamente en este libro de trabajo de Excel, se analiza el caso de la paralelización de tareas. Si hasta ahora habías pensado que el tiempo que requería la realización de dos tareas en paralelo (evidentemente ejecutada por recursos independientes) es el de aquella de mayor duración, espero que el análisis del libro de Excel socave profundamente esta creencia infundada. Quizás, cuando la duración de una de las tareas sea mucho mayor que la de la otra, esta creencia tenga algo de fundamento. Pero, cuando la duración de ambas tareas es comparable, esto ya no es así. Si quieres ver cómo esto ocurre, mira en el libro Excel mencionado.
20 septiembre 2005
Incertidumbre e interdependencia

Como se ilustra en este libro de trabajo de Excel, no considerar los efectos de la interdependencia sobre las fluctuaciones estadísticas puede llevar a estimaciones totalmente fuera de la realidad. La interdependencia produce un sesgo en la variabilidad haciendo, por ejemplo, que los adelantos individuales no se aprovechen y sí se acumulen los retrasos. Este hecho es la causa física tanto de la aparición de cuellos de botella en las cadenas de montaje, como de que un proyecto termine irremediablemente fuera de plazo respecto de la estimación que no ha tenido en cuenta este hecho.
En sucesivos anuncios se mostrará el impacto de este hecho sobre nuestras estimaciones en proyectos. El ejemplo que se ilustra en el libro de trabajo de Excel de este anuncio está basado en el juego de los dados del capítulo 13 de “La Meta”, cuyo autor es E. M. Goldratt, creador de la Teoría de las Limitaciones.
06 septiembre 2005
Los efectos demoledores de la multitarea

¿Estas pensando que esta actitud va en contra de todo lo que nos han enseñado sobre productividad y eficiencia personal? Después de leer este artículo, es bastante probable que empieces a dudar sobre esa creencia. Reproducimos el artículo por cortesía de Tony Rizzo, Product Development Institute.
01 septiembre 2005
Todo es cuestión de incertidumbre


El método de la Cadena Crítica, basado en la Teoría de las Limitaciones, propone los cambios que se deben hacer en la gestión de proyectos para gestionar de forma correcta la incertidumbre. Cambios como los siguientes:
- Dejar de presionar a la gente a que se comprometa a finalizar las tareas individuales a tiempo, y sí a finalizar el proyecto a tiempo.
- No provocar que la gente realice varias tareas al mismo tiempo (multitarea).
- En organizaciones con múltiples proyectos, establecer prioridades para los proyectos e introducir los nuevos proyectos según el sistema e prioridades.
- Utilizar el método de la Cadena Crítica para programar las actividades del proyecto.
29 agosto 2005
Ojo con el método del camino crítico
02 agosto 2005
¿Por qué fracasan los proyectos?

- ¿fallan a un ritmo alarmante?
- ¿sobrepasan el plazo y el presupuesto una y otra vez?
- ¿no cumplen los requerimientos iniciales?
Al parecer, estos síntomas no son exclusivos de tu organización. Según el último informe anual que realiza Standish Group, sólo en el área de Tecnologías de la Información, fallaron alrededor del 71% de los proyectos. El presupuesto se excedió en un 56% por término medio, mientras que el plazo fue sobrepasado en un 84% por término medio.
¿Aún sigues pensando que tu organización es especial? ¿Por qué crees que fallan los proyectos en tu organización? Porque:
- ¿las cosas no suceden según la previsión inicial?
- ¿se producen muchos cambios?
- ¿los recursos no están disponibles cuando se necesitan?
- ¿se suscitan luchas por prioridades entre proyectos?
- ¿mucho trabajo se tiene que volver a realizar?
- ¿aparecen emergencias?
Si es así, tu organización no es tan especial como creías. Una gran parte del resto de organizaciones habrá llegado con bastante probabilidad a conclusiones similares, independientemente del tipo de proyecto que realizan. Todo ello apunta a una misma causa común. Común a todos estos síntomas y a todas las organizaciones. Pero, ¿cuál es esta causa?
Identificarla y tratarla de forma adecuada es la clave, no sólo para reducir el fracaso en los proyectos, incluso para finalizar los proyectos en la mitad del plazo, dentro del presupuesto y sin comprometer los requerimientos iniciales. En este blog, entre otras cosas, podrás averiguar cómo hacerlo.
26 julio 2005
Bienvenidos al blog sobre Dirección de Proyectos

Este blog pretende contribuir a acercar esta disciplina emergente a los profesionales de la Dirección de Proyectos. Con las publicaciones que vayan apareciendo en estas páginas, esperamos disipar el banco de niebla que muchas veces envuelve esta práctica cotidiana con una terminología oscura y vacía de contenido. Aquí podremos encontrar explicaciones claras a diferentes conceptos presentes en el cuerpo de conocimiento de la Dirección de Proyectos. Análisis críticos de diversas técnicas, herramientas y paquetes de software, fomentado un uso racional de los mismos. Compartiremos experiencias y mejores prácticas. En definitiva un foro abierto para el debate, reconocimeinto y avance de esta apasionante disciplina: la Dirección de Proyectos.